miércoles, 26 de diciembre de 2012
Ahora en Twitsessions nuestro Podcast con Nicolás Soria
Ya esta en el blog de Twitsessions nuestro Podcast con la sesión de Nicolás Soria, la puedes ver haciendo clic acá.
lunes, 10 de diciembre de 2012
En Twitsessions nuestro Podcast con Congreso
Ya esta en el blog de Twitsessions nuestro Podcast con la entrevista a Pancho Sazo de Congreso, la puedes ver haciendo clic acá.
martes, 23 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
viernes, 12 de octubre de 2012
Ciclos Musicales PIEDRA ROJA
PIEDRA ROJA en alianza con QUINTA JUSTA darán comienzo este sábado 13 de
octubre, al segundo encuentro de CICLOS MUSICALES, en el Salón Blanco de
La Piedra Feliz a partir de las 23:00, hrs.
Esta vez se unen cuatro agrupaciones compuestas por músicos de dilatada trayectoria dentro de la escena musical de la región: AZIMO + BALTICOS (Villa Alemana) + VERAGUAS (The Real Louke) + HOLOS.
Esta vez se unen cuatro agrupaciones compuestas por músicos de dilatada trayectoria dentro de la escena musical de la región: AZIMO + BALTICOS (Villa Alemana) + VERAGUAS (The Real Louke) + HOLOS.
La entrada tendrá un valor de $3000.- y habrá precios especiales en consumo para quienes asisten al evento.
¡¡A APOYAR LA ESCENA MUSICAL DE VALPARAISO!!
martes, 25 de septiembre de 2012
Tercer Podcast de Quinta Justa en Twitsessions
Esta semana se ha publicado en el blog de Twitsessions el podcast dedicado a Asteroide B-612, puedes leer la nota haciendo clic acá.
domingo, 26 de agosto de 2012
Nuevo Podcast de Quinta Justa en Twitsessions
Quinta Justa sigue expandiendo sus redes, esta vez es el podcast dedicado a Luchín Salinas el que ha salido replicado en el Blog de Twitsessions, lo puedes revisar haciendo click acá.
viernes, 17 de agosto de 2012
Quinta Justa en la página del IMUS PUCV
Proyecto “Quinta Justa”: difundiendo la música itinerante

Esta idea partió de manera sencilla, porque lo que su creador
buscaba, en un principio, era sólo poder reducir costos para registrar
su producción. Así, a mediados del 2011, ve la luz “Quinta Justa, el
valor de la música”, blogs de difusión desarrollado por Cristian
Urtubia, ex alumno del Instituto de Música (IMUS) que entre los años
1995 y 1999 estudió Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales.
El proyecto "nace de la necesidad de montar un home studio para
abaratar costos de grabación con mi grupo Quintil Alimapu. En esa
instancia de búsqueda de implementos me encuentro con el término
podcast, que básicamente es un archivo en mp3 que se sube a Internet y
por esa misma vía se difunde. Así me doy cuenta de que con pocos
implementos puedo montar un estudio, pero además itinerar con él y
grabar a músicos de la Quinta Región, que son bastantes y para los
cuales los espacios de difusión siempre escasean", cuenta Cristian.
Actualmente, además de dedicar parte de su tiempo a "Quinta Justa",
este innovador músico hace clases en el Liceo Bicentenario "Mary
Graham", de Villa Alemana, y en el Liceo “Javiera Carrera”, de Quilpué; y
es director del grupo de fusión folclórica Quintil Alimapu, que tiene 8 años de trayectoria que incluyen participaciones en el Forum de las Culturas 2010 y el Rockodromo 2011.
Asimismo, participa en el proyecto "El Valparaíso del Gitano Rodríguez", con el Colectivo Casa Transparente, y es vocalista de "Los sillas musicales",
banda que mezcla "la sonoridad orgánica con la vertiente electrónica",
según explica el propio Cristian Urtubia, quien además es socio de
Promus, la asociación de profesores de música de la Quinta Región.
De hecho, es en esta última organización en la que buscó apoyo para
crear “Quinta Justa”, conformando con sus colegas una red de difusión
que también incluye a amigos, alumnos y otros medios.
Con casi un año de desarrollo de su proyecto, Cristian explica que su objetivo
es difundir la música nacional, de la Quinta Región y, por sobre todo, poner en valor la actividad, vinculándola a los colegios en donde los alumnos puedan conocer la música que se desarrolla fuera de los grandes medios de comunicación. Además, es una iniciativa inclusiva donde también han mostrado su trabajo alumnos de enseñanza básica, media y cantores callejeros.
Los podcaster (archivo de audio digital) de "Quinta
Justa" son entrevistas a músicos de gran talento, algunos de ellos que
entregan su arte en las micros o calles de la región, mostrando a través
de estos mini programas de radio sus interpretaciones e impresiones
acerca del quehacer musical actual.
¿Qué opinan los músicos que han sido parte de este registro?
Ellos se han llevado una grata sorpresa por el formato (el estudio va a la casa) y por el contenido de la entrevista, que aborda temas musicales y sociales que dicen mucha relación con las composiciones o trabajos que ellos exponen. Así, además, muchos han colaborado enormemente con la difusión de la iniciativa.
¿La idea es sólo generar un registro o llevar su trabajo a un nivel más de interpretación o investigación?
Por el momento la idea principal es difundir la música. En este caso los programas quedan alojados en Internet on line y on demand, de manera que cualquier persona pueda acceder a ellos en cualquier parte del mundo y a cualquier hora. Así seguramente se pueden generar trabajos de investigación para otros músicos o profesores, siendo Quinta Justa un apoyo para dichas investigaciones.
¿Qué valor le da a este tipo de expresiones artísticas?
Para mi son la esencia de la cultura de los pueblos. Así como alguien decía que las plazas y los teatros son los corazones de los pueblos, el arte callejero y el músico de ciudad son el alma de los mismos. Es por eso la necesidad imperiosa de que su trabajo sea valorado, que tengan un buen trato por la ciudadanía, que se legisle sobre el derecho a expresar la música y a considerarla dentro del ámbito laboral. Todas estas razones motivan también el trabajo.
¿Estos registros sólo los ha hecho en la Quinta Región o en otros lugares del país?
La mayoría se han hecho en la región, siendo sólo un podcast el que se grabó en Mendoza, Argentina. Aprovechando el debut de ‘Los Sillas Musicales’, se pudo generar una cápsula con músicos argentinos de gran nivel como es el caso de Hernán Gutiérrez y el grupo Colectivo. La idea es poder generar más registros en otras ciudades, pues en Chile el problema del músico es bien transversal.
Puedes leer la nota original acá
jueves, 2 de agosto de 2012
Quinta Justa en Twitsessions
domingo, 15 de julio de 2012
LATINOSOL: Quinta Justa, el estudio va a la casa del artista
El músico chileno Cristian Urtubia sale del circuito comercial y, grabadora en mano, encuentra joyas de la música local, nacional e internacional en un autobús, en la calle o en las escuelas. Vía podcast hace llegar sus descubrimientos al mundo.
De vez en cuando llegan a nuestra redacción esas historias que pocos cuentan, esas que no involucran celebridad millonaria alguna, ni políticos, ni grandes descubrimientos tecnológicos. Son esas historias casi personales, casi desconocidas, pero que con el pasar de los hechos nos contagian, nos hacen creer que todavía hay algo por hacer en un mundo donde todo se compra hecho.
Y es la historia de Cristian Urtubia, un músico chileno que ante la urgencia de querer montar un micro-estudio para grabar los temas que realizaba con una de sus bandas, Quintil Alimapu, se encontró con el concepto del podcast (archivos multimedia).
Este espacio gratuito que permite la difusión de material a nivel mundial, le permitió idear la manera de crear un estudio portátil en donde pudiera darles cobertura a músicos que no tienen mucha difusión en las radios.
“Finalmente podía grabar mis temas, pero lo mejor era que podía ofrecer un espacio de difusión novedoso y cómodo particularmente para el músico, pues el estudio en este caso viaja a la casa del artista”, compartió Cristian desde Chile, en entrevista con latinosol.com
El proyecto nació a mediados del año 2011 y el 11 de septiembre del mismo año se lanzó oficialmente la web: http://programaquintajusta.blogspot.com/, un espacio gratuito que permite una gran cobertura de difusión de material inédito, generado en Chile y países vecinos.
¿Podrías comentarnos el significado del nombre?
- Bueno, el nombre debía ser representativo de la experiencia y en este caso la entrevista debía versar necesariamente de temas musicales, por lo que el nombre Quinta Justa se adecuaba perfectamente. Es decir, siendo un intervalo musical, el término acotaba el contenido de la entrevista. Por otra parte, también tiene que ver con dónde nace el proyecto, en la Quinta Región de Chile. Y finalmente tiene que ver con la justicia de los medios que, hoy por hoy, escasamente difunden contenido artístico nuevo. Por eso el nombre Quinta Justa, el valor de la música.
¿Cómo fueron los primeros tiempos de Quinta Justa? ¿La gente se sumaba al proyecto o fue un proceso, en el que ustedes tuvieron que ir a las escuelas y diferentes regiones para darlo a conocer?
- Es todavía un proceso. En un principio busqué una red de apoyo que fuera coherente con la audiencia que se quería formar. Así llegué al PROMUS, la asociación de profesores de música de Valparaíso, a quienes les gustó la idea y decidieron apoyarla para que llegara a las escuelas a través de los mismos profesores. Sin embargo, las redes sociales (Facebook y Twitter) han sido los canales de difusión más efectivos en donde se abarca un público más amplio. Además debo decir, que el espíritu comunitario del proyecto hace que los mismos artistas, a través de sus redes de contacto, realicen una estrategia de difusión de su música, que le hace bien al programa, ampliando su nivel de audiencia.
¿Cuáles son tus “armas” de trabajo?
- Creo que si pudiera sintetizar todo lo que Quinta Justa significa, diría que la clave es saber escuchar. En ese sentido, la valoración de la obra y de la experiencia del músico, pasa por una actitud de silencio que es muy precaria en estos tiempos. El silencio nos permite crecer, valorar al otro, admirar las buenas propuestas, disfrutar de los “ecos de la música”. Por otra parte, si esa actitud contemplativa se transmite al auditor, el objetivo principal está cumplido. Creo que la estrategia para lograr lo planteado es el “arma” fundamental.
"Las cápsulas del programa
son grabaciones hechas en la calle
o en el transporte público".
|
¿Qué criterio prima a la hora de elegir a los músicos que van a presentar en cada podcast?
- En realidad, la idea es filtrar lo menos posible para rescatar la experiencia de un músico que puede ser académico, folclórico o popular. De hecho, las cápsulas del programa son grabaciones hechas en la calle o en el transporte público. Una vez grabados, la selección se dará naturalmente a la luz del mismo contenido de la entrevista, pero generalmente no se margina a nadie en cuanto a criterios de calidad interpretativa.
¿Qué respuesta ha tenido Quinta Justa por parte del ambiente artístico nacional e internacional y por parte de los alumnos?
- La respuesta por parte del medio artístico ha sido muy estimulante, pues en un principio alcancé a contactar a dos músicos amigos para que hicieran las experiencias piloto, pero todos los músicos que han venido posteriormente se han contactado para realizar la entrevista. En cuanto al medio internacional, la experiencia con el grupo Colectivo y Hernán Gutiérrez de Circo Funeral, abre la senda más allá de las fronteras, por lo que espero poder grabar a músicos de todas las latitudes.
Los alumnos han respondido de una manera también muy entusiasta. Hay que considerar que, por su entorno sonoro cotidiano, no están tan cerca de las experiencias artístico-musicales que no aparecen en la radio, por lo que les sorprende el formato del programa, generalmente voz y guitarras. De esa manera generan comentarios en la página,que nos hablan desde su manera de ver la música y, por qué no, la vida misma.
A nivel mundial, se da la tendencia de sacar presupuesto a las escuelas para las materias relacionadas con las manifestaciones artísticas. ¿Ves alguna manera de revertir esto?
- Respecto de ese tema, hoy en Chile vivimos un recorte de las horas de música, arte y educación tecnológica en la enseñanza básica. Esto se condice con el pensamiento arcaico de que las artes no colaboran con la estimulación de la inteligencia racional del ser humano. Así, se ha preferido ampliar las horas de matemática y lenguaje en desmedro de las horas de música. Esta imposición se conoce como el decreto 1363 contra el cual el programa Quinta Justa también se ha hecho parte, mencionando esta aberración en la mayoría de las entregas.
Revertir la situación, es de suma urgencia, pero es un proceso paulatino, que involucra una conciencia de cambiar la mirada, desde un sistema globalizado y capitalista hacia una mirada más integral del ser humano, en armonía con los otros seres y su entorno.
¿Hay algo más que quieras que la gente conozca sobre Quinta Justa?
Finalmente, sólo decir que Quinta Justa pretende ser un espacio honesto de conversación y música en donde la invitación a compartir es abierta y fraterna.
Link a nota original.
jueves, 14 de junio de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
Entrevista en Anotación Negativa
RECOMENDAMOS “QUINTA JUSTA”: UN LUGAR PARA LA EDUCACIÓN MUSICAL
Los espacios para la educación artística y musical en Chile van
reduciéndose cada vez más, pese a la importancia que tiene para el
desarrollo de las personas sostener una relación con el pensamiento
creativo, a través del contacto con expresiones artísticas diversas. Por
ello quisimos apoyar la difusión de esta nueva iniciativa, Quinta Justa, entrevistando a su creador, director y productor, Cristian Urtubia.
¿Qué es y cómo nace Quinta Justa? ¿Por qué deciden dar curso a esta iniciativa? ¿Quiénes están involucrados en ella?
Quinta Justa es un podcast de difusión de la música chilena de la quinta
región de Valparaíso. Básicamente es un estudio portátil que se mueve a
la casa del músico en donde se comparte una grata conversación y se
disfruta de la propuesta musical de cada quien. Nace como una iniciativa
desde la precariedad de medios de los músicos porteños. Mi grupo, Quintil Alimapu,
siempre ha estado registrando su trabajo, pero las horas de estudio
encarecían mucho el presupuesto. Como director de la banda me puse a
buscar implementos de grabación que no fueran tan caros, de manera de no
tener que invertir tanto en grabaciones. En esa búsqueda encontré el
concepto de podcast, es decir, vendían packs de implementos para
grabar podcast. Busqué qué significaba la palabra y me encantó la idea
de estos archivos mp3 que se difunden vía Internet. En ese sentido quise
socializar la idea de la grabación rescatando artistas porteños que
quisieran grabar y mostrar su trabajo.
En un inicio la iniciativa es personal, pero luego nace la necesidad de
armar redes de difusión que tuvieran que ver con el sentido de la
iniciativa, que finalmente es la formación de audiencias y la educación.
Es así como surge la asociación con el PROMUS, la Asociación de Profesores de Música.
¿Cuál es, según tu opinión, el propósito central de este podcaster y quién es su audiencia?
El propósito central es vincular al músico local con la audiencia más cercana, geográficamente al menos, que son los alumno(as). De esta forma se pretende formar audiencias críticas y en constante colaboración con su propia identidad.
¿Cómo ha reaccionado la audiencia frente a esta iniciativa? ¿Qué te dicen?
El mostrar músicos actuales que no salen en los medios masivos (TV y
Radio) es una tarea difícil pensando en el entorno sonoro de los alumnos
que generalmente están muy influenciados por las parrillas
programáticas de las radios FM, que difunden mucha música tropical y
reggaetton. En un principio les resulta ajeno, pero a medida que se van
adentrando en la entrevista, van reaccionando y comentando lo necesario
que es tener diversidad. En ese sentido ha sido una experiencia muy
nutritiva, tanto así, que hoy en día ya están sesionando alumnos en
pequeñas cápsulas del programa.
A modo de ejemplo, les ofrecemos los siguientes podcast de estudiantes:
¿Qué uso(s) crees tú que los profesores/as del área pueden darle al material que publicas?
La metodología puede ser variada, pero principalmente se debiera
entender que dentro de la estética del programa adquiere gran
connotación la valoración del silencio como medio y como base del
respeto. En segundo lugar, la actitud de entrega del programa debe ser
motivadora entendiendo que el formato un tanto esquelético de las
sesiones (sólo guitarra y voz) podría desmotivar a los alumnos.
Finalmente, sería sumamente positivo que se realizara una conversación
grupal luego de las audiciones, de manera de compartir las experiencias.
¿Hay alguna entrevista que haya llamado tu atención o que te haya impresionado en particular?
Si es así, ¿cuál(es) y por qué?
En realidad todas las entrevistas hechas hasta ahora han sido muy
nutritivas en un sentido musical y en un sentido humano. De hecho creo
que salí a buscar músicos y encontré personas. En ese sentido tal vez
podría comentar la entrevista que hice a un músico Aysenino que lleva
años en Valparaíso. Comento esta entrevista pues fue la tercera que hice
y en donde yo no busqué al músico, es decir, se dio la instancia previa
en facebook sin conocernos y resultó ser una entrevista muy cálida en
donde incluso terminamos tomando mate y “once”. El músico es Alonso Nuñez
y tiene una propuesta musical muy interesante desde la perspectiva que
aborda su trova desde la realidad nacional y desde el amor, una mezcla
que retoma la tradición de Víctor Jara, por ejemplo.
Pueden escuchar el podcast aquí:
¿Cuál es para ti la importancia de la educación musical en la formación de las personas?
La formación musical en las personas es de alta relevancia, puesto que
nutre un montón de capacidades intelectuales y emocionales. Es un
elemento muy enriquecedor e integral. Esto no lo descubro yo, sino que
existen múltiples estudios al respecto. Lamentablemente hoy en Chile, a
mediados de 2011, se firmó el decreto 1363 que reduce las horas
de educación artística en los colegios dejándola con 1 hora semanal y
quitándole la obligatoriedad de enseñarla, esto quiere decir que queda
en manos de los sostenedores y directores de los colegios poder impartir
la música en los colegios. Esperamos con estas iniciativas y la
coordinación que actualmente estamos ejerciendo con el PROPMUS
poder generar conciencia para que la clase política entienda la
necesidad que tiene el país de impartir una buena educación musical.
¿Cómo piensas Quinta Justa en el futuro? ¿Cómo te gustaría que fuera?
Bueno, postulé a un Fondart, que finalmente no salió. Lo comento pues
esa es la idea en un futuro cercano. Se trataba de llevar al músico a la
sala de clases y grabar el podcast desde la sala de clases en donde los
mismos alumnos generan la entrevista, luego eso se sube a la red y se
trabaja con un conjunto de profesores que difunden la iniciativa y
comparten las experiencias en reuniones periódicas para monitorear la
actividad. Finalmente, se hacen conciertos en colegios transmitidos via streaming en coordinación con colegios asociados a la iniciativa que verían la transmisión generando interacción a través del chat. Todo esto genera un costo que espero poder cubrir a través de fondos concursables o algún auspicio.
Finalmente, me gustaría que la idea trascendiera a otras regiones de
manera de poder grabar de distintas regiones del país y en distintos
colegios, ¡eso sería genial!
Agradecimientos:
Quisiera agradecer a Anotación Negativa por su interés en la
educación chilena y por su aporte por medio de la investigación y la
reflexión. Además saludar a Daniela Medina, quien hizo posible la
vinculación con este blog.
Para ver la entrevista en su blog original haz click acá
Para ver la entrevista en su blog original haz click acá
lunes, 19 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
sábado, 17 de marzo de 2012
Quinta Justa #2: Pablo León
En esta ocasión sesiona Pablo León, músico “playanchino” que desarrolla una trova porteña de múltiples influencias (Los Blops, Silvio Rodríguez, Payo Grondona, Gitano Rodríguez)pero que sin embargo, logra una autonomía que conmueve e invita a conocer un Valparaíso elevado e introspectivo.